Refranero toponímico

(donde se pone de manifiesto lo prolijo de nuestras tradiciones y en esta ocasión, con la palabra como medio de expresión)

La provincia de Salamanca está compuesta por 382 municipios y un número mucho más elevado de entidades de población, 576 aproximadamente, y sus gentes tienen muy arraigada su identificación, refiriéndose a su lugar de origen como "mi pueblo", con rasgos diferenciales que le dan personalidad propia.

   

  refranes A

calendario refranero

refranero estudiantil 1

G = gentilicios y pseudotopónimos

AGALLAS

Si vas a Agallas, mira y calla.

La orografía y la naturaleza, especialmente en primavera y otoño presentan un aspecto digno de admirar, que no precisa comentario alguno para percibir su grandiosidad y belleza.

G: agallenses, agalleses, agallejos, cazadores, paleros.

AHIGAL DE LOS ACEITEROS

En Ahigal el monte Oliva; en Puerto Seguro, el Cristo;

en San Felices, el rey; en Ciudad Rodrigo, el obispo.

Al relacionar estos lugares se hace referencia a lo más destacado en cada uno de ellos.

G: ahigaleños, higaleños, patunos, corral de cabras.

ALAMEDILLA, LA

Alamedilla, buena familia.

Refrán irónico dicho por sus vecinos de La Alberguería de Argañán.

Si vas a La Alamedilla, estarás de maravilla.

Es muestra de invitación veraz y hospitalaria, en oposición al sarcasmo anterior.

G: alamedillenses, choceros, chocenses, portugueses.

ALARAZ

Santiago tiene la fama de las muchachas bonitas,

pero son las de Alaraz las que siempre se las quitan.

En este dicho se supervalora lo propio tomando como base la belleza ajena.

G: alaracenses, alaraceños, zurrustreros.

ALBA DE TORMES

Alba de Tormes, baja de muros y alta de torres;

llena de putas y más de ladrones.

Mira tu capa dónde la pones,

que padres e hijos todos son ladrones.

En siglos precedentes, como tantas ciudades-fortaleza, se hallaba la población rodeada de bajos muros de pizarra, y si se creyese en lo afirmado en estos adagios, no existiría en la villa nada recomendable, pero no es cierto y no se refiere a los albenses, sino a que en sus ferias y fiestas se daban cita seguramente allí buhoneros, chalanes, usureros, gorrones, rameras o amigos de lo ajeno junto con honrados forasteros que buscaban conseguir beneficio propio.

Alba de Tormes, mala de camas, peor de mesones.

Hace mención a la escasez de posadas que existían en los días de feria debido a la gran afluencia de forasteros.

Landre de las de Alba, que dan lunes en la noche y llevan a enterrar el martes por la mañana.

Son menciones a determinadas enfermedades mortíferas que en tiempos pasados asolaron a la población.

Las calzas del escudero de Alba, que al ponérselas sólo Dios y él las entendían.

Se refiere a todo lo que por su complicación no es fácilmente comprensible, y únicamente su autor es quien sabe interpretarlo en su justa medida.

Recoge las gallinas, que vienen los de Alba.

La fama de querer apropiarse de lo ajeno es frecuente, aún actualmente, escucharlo en este dicho cuando se nos aproxima alguien relacionada directa o indirectamente con la localidad

Eres más bobo que Carracuca el de Alba, que echó la manteca a asar y se comió los carbones, creyendo que eran chicharrones.

Esta expresión suele escucharse cuando se recrimina a alguna persona no adulta, porque su acción resulta perjudicial para sus intereses y dejándose llevar del capricho actúa de manera no adecuada.

Eres más bobo que Carracuca, que vendió el coche p´a comprar gasolina.

Versión moderna de la anterior, con idéntico significado.

G: albenses, albalenses.

ALBERCA, LA

Las mocitas de La Alberca, cuando no tienen que hacer,

sacan las ropas del arca y las vuelven a meter.

 

Quien en La Alberca rico quiera ser,

en cabras y colmenas ha de entender.

 

El que en La Alberca quiera habitar,

en cera y castañas se ha de emplear.

Son antiguos adagios que hacen referencia a las actividades principales que tenían sus moradores.

Chorizo y turrón, de La Alberca el mejor.

La chacinería local es una de las actividades más florecientes actualmente en la localidad, así como el típico y prestigioso turrón de "roca", elaborado por los obradores de manera artesanal con el asesoramiento de los "mieleros". Es tradicional la presencia de las turroneras albercanas en los portales salmantinos de San Antonio, semanas antes de Nochebuena para vender sus productos

Cuando las nubes cubren la Peña de Francia y hay claros por San Martín, en La Alberca empieza a abrir.

Indicio seguro de que el día en La Alberca comienza a estar despejado.

G: albercanos, castañeros, castañas, mantaparra (según los de Mogarraz), gitanos.

ALBERGUERÍA DE ARGAÑÁN, LA

Si te quieres casar bien o mal, vete a La Alberguería de Argañán.

Las mujeres de este pueblo estaban muy dispuestas para el matrimonio. (Locución común para otros lugares).

Portugueses y albergallos, primos hermanos.

 

Los de La Alberguería y sus rayanos son albergallos, y "falan mesma coisa" que los "carallos".

Referencia clara a la influencia del idioma del país limítrofe. La diferenciación étnica es la que se toma como paradigma de distanciamiento social, si bien en la actualidad está menos acentuada.

G: alberguenses, alberganos,albergallos, chavocos, chavolos, albergancha/cagancha (los de la Fuente del Bufo).

ALCONADA

De Alconada a Peñarandilla, una carrerilla; y de Jemingómez a La Cida, una medida.

Estos lugares están a muy poca distancia unos de otros y la expresión tiende a aminorarla metafóricamente todavía más.

G: alconedanos.

ALDEADÁVILA DE LA RIBERA

Aldeadávila de la Ribera, corazón de Las Arribes,

donde los aldivadiños por todo se desviven.

Corresponde este dicho a un lema divulgativo utilizado para fomentar el comercio de sus productos y atraer al turismo, así como a la laboriosidad y hospitalidad propia de sus gentes.

Para vino con solera, el de Aldeadávila de la Ribera.

Frase que se ha hecho muy relevante al servir de divulgación a los caldos procedentes de uvas de la variedad malvasía blanca y negra, o la de Juan García que no existe en ningún otro lugar.

Si a Aldeadávila vas, perrunillas, repelaos y bollas debes tomar.

Referencia a la variedad de exquisitos dulces que se elaboran artesanalmente en el pueblo.

Viva la Ribera y también los riberanos, que si la Ribera vive, viven los mozos muy sanos.

Dicho animoso y optimista con evidentes deseos de futuro.

G: riberanos, rebiranos, ribereños, aldeavilucos, aldeadavinos, aldivadiños (según los de Masueco), arribeños.

ALDEANUEVA DE FIGUEROA

Las mocitas de Aldeanueva, cuando no quieren coser,

se dicen unas a otras: ¡ cómo me aprieta el sostén !

Se trata de un dicho irónico cargado de intenciones jocosas.

G: belitres ( = pícaro, ruin, según los de Gomecello), piejosos.

ALDEARRUBIA

Aldearrubia y Cabrerizos son tres lugares, si también contamos a San Morales.

Pueblos geográficamente muy próximos y económicamente muy identificados entre sí.

G: aldearrubianos.

ALDEASECA DE LA ARMUÑA

San Antonio en Mozodiel, Santa Cruz en Aldeaseca,

San Silvestre en los Villares, le celebran la su fiesta.

La enumeración de fiestas locales es muy frecuente en toda la provincia, enlazando siempre la versificación a tres o más localidades.

G: aldeasequenses.

ALDEATEJADA

A mi suegra la llevé a la feria de Aldeatejada,

y no la pude vender porque no me daban nada.

En este pueblo y en el arrabal del Puente en Salamanca se celebraba, en tiempos, la feria de las criadas, el día de Santa Isabel. Esta alusión es una de tantas destinadas al comentario sobre las suegras.

G: aldeatejadenses, aldeatejadeños, burricandios.

ALDEHUELA DE YELTES

De Aldehuela, ni nombre ni habichuela.

Más que rechazo alguno, se trata de un juego de palabras.

En Aldehuela, hasta en agosto hiela.

Afirmación excesivamente exagerada, que no concuerda con la realidad, a pesar de la climatología un tanto desfavorable.

Yendo para Morasverdes, vi una moza en Aldehuela. ¡ A ustedes no les importa, señores, lo que yo viera !

G: aldehuelenses.

ALMENARA DE TORMES

En Almenara tengo la dama, en Valverdón tengo el mesón,

en Zarapicos tengo los hijos, y en Zaratán, me dan el pan.

Todos estos lugares se encuentran muy cercanos entre sí y relacionados socialmente al ser una población muy escasa.

G: almenaranos, almenarenses.

AÑOVER DE TORMES

En Añover busca vino y buena mujer;

el vino sí lo hallarás, pero la mujer así o asá.

ARABAYONA DE MÓGICA

A los de Arabayona, como les gusta el vino, se cogen monas.

G: arabayonenses, arabayones.

ARAPILES

Sólo habido en nuestra tierra esta batalla sangrienta,

en el pueblo de Arapiles, de Salamanca una legua.

Recordatorio de la famosa batalla contra los franceses.

Arapileños, salta corrales, que quitan los huevos de los niales.

El apelativo de apropiarse de lo ajeno ha sido bastante habitual, especialmente cuando las necesidades de supervivencia fueron grandes, si bien podría serlo más entre los vecinos de su entorno.

ARCO, EL

Los hombres del Arco, se parecen a los perros, se sientan de culo para hablar.

Su escasa población favorece que cuando dos personas se encuentran, se detienen para hablar de sus asuntos tomando la posición de sentados para que la conversación sea más cómoda y tranquila.

G: arquenses.

ARMUÑA, LA   (comarca)

Armuñés y se deja ahorcar, su cuenta le tendrá.

Los naturales de esta comarca son capaces de aguantar cualquier adversidad si con ello consiguen beneficio propio.

Armuñés es mala res, ni le pidas ni le des;

no le hagas mal, que no lo merece,

pero no le hagas bien, que no lo agradece.

Alusión clara al carácter predominante entre los nativos de esta comarca.

El armuñés tacaño y creído es, de la cabeza a los pies.

 

El acuerdo del armuñés es bueno para después.

 

Armuñés darás la coz, pronto o tarde, sí señor.

 

A modorro y cazurro no gana el armuñés al burro.

 

El armuñés, trabaja sólo por su propio interés.

Todas estas paremias tienen clara la misma intención: definir la condición de estos comarcanos.

La lenteja de la Armuña, mejor diez que una.

Las condiciones morfológicas del terreno favorecen los cultivos de secano, entre los que destaca la famosa legumbre muy apreciada por sus cualidades alimenticias.

G: armuñés.

BABILAFUENTE

Si vas a Babilafuente, bebe agua hasta que te temples.

Es de destacar la salubridad de los manantiales de las aguas mineromedicinales que brotan de este término municipal.

Babilafuente, buen agua y mala gente.

Afirmación manifestada por los vecinos de Encinas de Abajo, tal vez motivada por alguna actitud que corresponde al pasado.

G: babilafonteños, babilafontenses.

BAÑOBÁREZ

Para putas y perdices, Bañobárez y San Felices.

Se trata de una visión degradante y peyorativa, más que de una fácil relación sexual. Muy frecuente entre localidades no muy alejadas.

G: bañobarenses, patas de conejo.

BARBADILLO

Si vas a Barbadillo, no te hagas el remolón,

porque las mujeres del pueblo te bajan el pantalón.

Cuando se acerca la fiesta de Santa Águeda las mayordomas acosan a los forasteros para que contribuyan económicamente a los gastos de la celebración, y en caso de no hacerlo sufren las consabidas bromas.

Barbadillo y Rollán son dos lugares, Santo Tomé y Galindo (y Perahúy) sus arrabales.

El tamaño del núcleo habitado siempre ha sido una constante de menosprecio por los residentes en lugares más poblados, creyéndose más independientes y superiores.

En Barbadillo fríen huevos que los ponen las gallinas, y a las mozas que los ponen se les hincha la barriga.

El dicho implica doble intencionalidad como en multitud de frecuentes expresiones del habla popular.

Barballidejos y galindejos, patas de conejo.

Dicho jocoso, pero sin intención.

G: barbadillenses, barbadillejos, patas de conejo.

BARCEÍNO

En Barceíno no hay un buen camino, pero sí buenos cochinos.

Como pueblo pequeño, sus caminos de comunicación con otros lugares cercanos son muy malos, sin embargo, en sus montes siempre se ha mantenido un excelente ganado de cerda. Si bien, se denota una segunda intención.

G: barceinenses, moscos.

BARCEO

Barceo en una colina, Barceíno en una hondonada,

Las Uces en la llanura y Sanchón en la vaguada (de la Ribera).

La característica geográfica de cada lugar queda descrita perfectamente por la versificación.

Barceo y Barceíno son dos lugares, que de lejos parecen dos muladares.

Otro ejemplo de ridiculización por parte de las entidades mayores.

De Barceo a Barceíno es muy corto el camino; (o está muy mal el camino).

Afirmaciones totalmente ciertas, no exentas de crítica.

Los de Barceo son pocos y feos.

Simple juego de palabras.

G: barcenses, barzosos.

BARQUILLA

En Barquilla, mucho trigo, muchos pinos y un castaña;

tiene la iglesia al derechas y al revés el campanario.

 

Barquilla, la flor del campo, tiene tres cosas que ver:

los pinos y los castaños, la iglesia al derechas y al revés el campanario.

Se intenta resaltar el hecho inusual de la iglesia parroquial, cuyo campanario está orientado de oeste a este, es decir, hacia el lado opuesto a la tradición de los edificios religiosos.

G: barquillenses, barquillanos.

BARRUECOPARDO

Si vas a Barrueco, lleva la merienda en el cuerpo.

Los de Vilvestre consideran a las gentes de Barruecopardo poco hospitalarios. Se observa que sus relaciones son bastante superficiales unos con otros. Si quien lo indica es de Villasbuenas, suele responder:

Pero si vas a Villasbuenas lleva la merienda y la cena.

 

En Barruecopardo, las hay como cardos.

La persona que lo expresa se siente, tal vez dolorida por algun fracaso de amistad o amoroso.

Vilvestre, corral de cabras; Saucelle, de los cabritos; 

Mieza, de los borrachos; Barrueco, el de los bonitos.

La desvalorización de los otros tres lugares es utilizada como trampolín para el ensalzamiento propio. El orden de los topónimos se alterna dependiendo del origen del interlocutor, que siempre pertenece al que sale más beneficiado.

Barrueco fino, el pellejo de vino.

 

Barrueco, piel del diablo.

Estos dichos son aplicados por los vecinos de los pueblos cercanos, con la intencionalidad de expresar su desprecio.

 

Barrueco ya no es Barrueco, que es el segundo Madrid,

cuando se acaben los rollos, vamos todos a pedir.

Este vaticinio metafórico, expresado por personas mayores del lugar, fue como un anticipo del fin de la explotación minera, que durante años fue la principal fuente de bienestar local. La demanda de armamento durante la Segunda Gran Guerra hizo que el wolframio alcanzase mayor valor. Los habitantes del pueblo salían a buscar "piedras" de chelita y wolfram para después venderlas a alto precio.

G: barruecopardenses, barruecopardinos, pardinos, piel del diablo.

BATUECAS, LAS (valle)

El que en Batuecas quiera habitar, en cabra y colmena emplee el caudal; o...

                                      en cabra y colmenas ha de tratar; o...

                                      con cabras y colmenas ha de andar.

Los impresionantes riscos tan solo son aptos para animales adaptados a encaramarse en sitios de difícil equilibrio, como los caprinos. La flora de este jardín natural se consideran de las más odoríferas de España, lo que favorece que sean visitadas por gran cantidad de abejas; por eso la miel de esta zona es de extraordinaria calidad.

Estar en Batuecas; o... estar mirando a Las Batuecas; o... parece que acabas de venir de Las Batuecas.

Expresiones que suelen aplicarse a las personas que están distraídas o pensando en algo diferente a lo que se trate en ese momento, insinuándose que es inculta, ignorante o atrasada; por ello, este paradisíaco lugar se ha transformado en el país de los necios o batuecos. Sin embargo, el verdadero sentido puede estar motivado por la admiración que produce en el observador la contemplación del privilegiado reducto natural.

Voy al río Batuecas, a lavarme con sus aguas, 

porque dicen que es muy bueno lavarse por la mañana;

o... porque dicen que se pone la cara muy requeteguapa.

La serpenteante corriente fluvial presenta siempre aguas claras y vertiginosas, muy buenas para disfrutar especialmente en época estival.

G: batuecos, batuequeños, batuequinos. (En la parte salmantina, que no en la calumniada y humilde comarca cacereña, los únicos moradores permanentes de este valle han sido los religiosos del monasterio de San José.)

BÉJAR

Bejarana, cochina y marrana; o...bejaranos, judíos, marranos; o...al judío bejarano, con el palo y no con la mano.

Indica la forma que merecían ser saludados sus antiguos residentes judíos que permanecieron en la villa hasta el siglo XV, por la fama que se les atribuía.

En Hervás, judíos los más; en Aldeanueva, la judiá entera; en Béjar, hasta las tejas; en Baños, judíos y tacaños.

Los tres pueblos próximos a Béjar, unidos por la misma característica, pertenecen a la provincia de Cáceres.

Caray con los bejaranitos, que al frío le llaman fresquito.

A pesar de las fuertes heladas los bejaranos dicen que hace fresquito acostumbrados al frescor de la nieve de la sierra.

Capa bejarana, quita el frío y da señorío.

Exalta las dos cualidades de esta típica prenda confeccionada con excelente paño propio.

Aunque Béjar le ponga el brillo, para paño, el de Torrejoncillo.

En algunas piezas de paño, el remate lateral (orillo), constaba que el tejido estaba hecho en la localidad, sin embargo, los de Torrejoncillo (en Cáceres) indicaban que la procedencia y el mejor paño era el de su pueblo.

Rica miel da la abeja y el buen paño se hace en Béjar.

Se relaciona la importante apicultura de la zona, cuyos insectos están representados en la heráldica local con la producción textil.

¿De Béjar, y no conoces a Vito?

El célebre Vito fue un personaje bejarano que llamaban el gigante por medir más de dos metros de estatura, que se exhibía en circos y barracas de feria.

Lo que digo en Béjar, lo sostengo en Candelario.

Indica que los habitantes mantienen sus opiniones y manera de actuar como cualidades propias del lugar.

Bueno está Béjar de nabos y "l´Ahigal" de berzas; o...nabo bejarano, repollo murciano.

La referencia sirve para demostrar la procedencia y calidad de estas hortalizas.

Ni mozo bejarano, ni palo de avellano.

Juego de palabras desaconsejando lo uno y lo otro.

Ferias en Béjar, agua en las tejas; o...Viento bejarano, agua en la mano.

Predicción de que va a llover.

Para buenos castaños, entre Béjar y Candelario.

Entre ambas localidades siempre han crecido importantes bosques de esta especie. Es evidente el topónimo de El Castañar, paraje situado entre las mismas.

Cuando la garza viene al lugar, de Bejar alguno de ha de llevar.

La presencia de esta ciconiforme es señal de que alguna persona fallece, por lo que se tiene por ave de mal augurio.

Para buenas sopas, Béjar; para arroz, en Cantagallo; 

para lavar, en el Puerto, y para rosquillas, Baños.

Se ensalzan productos de la zona.

G: bejaranos, bejeranos, judíos, marranos.

BELEÑA

Si te casas con una de Beleña, tienes mujer p´a la casa y burra p´a la leña.

Refleja la laboriosidad de sus nativas en atender los oficios caseros tanto como las tareas del campo o del monte.

G: beleñenses, beleñeros.

BERGANCIANO

No es lo mismo berganciano que la verga de un anciano.

Juego de palabras relacionado con la gramática popular parda.

G: bergancianenses, maúlas.

BERROCAL DE SALVATIERRA

Eres como el cura de Berrocal que solo sabe leer en su misal.

Se dirige esta expresión hacia las personas faltas de creatividad o imaginación.

G: berrocaleños.

BOADILLA

La viña de Boadilla, un perro la vendimia.

Frase irónica con la única finalidad de burla.

G: boadilleses, boadillenses, boadillanos.

BOCACARA

Si Alba (de Yeltes) se quema y tenebrón arde, Bocacara del alma no te acobardes.

Exteriorización de ánimo hacia lo pequeño, cuando a lo mayor o superior le sucede algo no deseado.

G: bocacaranos, caca, mierda rala.

BODÓN, EL

La vieja de El Bodón, dejó para mayo el mejor tocón.

A veces, el frío primaveral suele ser intenso, por lo que se sugiere ser precavido con la leña.

Las cosas de El Bodón, son como son.

Se refiere a la fuerza de la tradición y de las costumbres.

Mujel de El Bodón y vaca de Guinaldu, largu, largu.

Los cambios de "o" por "u", y de "l" por "r" son propios del habla de El Rebollar.

Mozas de El Bodón, mucha fiesta, mucha bambolla, y el puchero a la lumbre con agua sola.

Se ha venido considerando a los vecinos del pueblo como fantasiosos e hipócritas.

Las de El Bodón, putas son; las de La Encina, más que gallinas; las de Pastores, las mejores.

La mentalidad androcéntrica, sexista y misógina han hecho que estos generalizados estereotipos hayan sido habituales.

G: bodoneses, repollos, repolludos, chulos (según los de La Encina), putañeros, papelones, tacañosus, vaca, manteros.

BOGAJO

Bogajo, Zancado, Campilduero y Cerralbo.

Nominación de pueblecitos muy despoblados de la comarca de El Abadengo.

G: bogajenses.

BRINCONES

En Brincones, grandes ollas y chicos sermones.

Seguramente el proverbio salió porque no ha muchos años los actos litúrgicos eran más duraderos que en la actualidad.

Rápidos perdigones, los de Brincones.

La abundancia de perdices se caracteriza por su fácil adaptación al hábitat natural y ha sido pieza cinegética muy apreciada.

G: brinconeses, roles.

BUENAVISTA

El cojo de Buenavista y el ciego de malos pies, fueron a comer un pollo adonde nadie los ve.

Juego de palabras.

G: pocilgueños.

CABEZA DE FORAMONTANOS

Esos de Villarino y Pereña, que venís a murmurar, por esas calles p`a abajo se va a vuestro lugar.

Este vecindario tiene determinada opinión sobre algunos forasteros cercanos aficionados a la crítica destructiva.

G: cabezurros, cabezudos, modorros.

CABEZABELLOSA DE LA CALZADA

En Cabezabellosa los hombres estás como osos y las mujeres como osas.

Alusión al aspecto físico de las personas de manera peyorativa tomando como base su afición a la afición en el comer y en el beber.

G: cabezabellenses, cabezabellos.

CABRILLAS

Por Cabrillas se pasa por la orilla.

Aforismo que indica la ubicación de la carretera que sirve de vía de comunicación con otros lugares.

G: cabrillenses, cabrillanos.

CALVARRASA DE ABAJO

Las mozas de Calvarrasa, tienen un mirar extraño; cuando miran a un hombre le quitan de vida un año.

G: calvarraseños, calvabajos, mondongueros.

CALVITERO, EL (paraje de)

La panorámica mayor que puedes observar, desde el Calvitero la tienes que mirar.

El Calvitero es la mayor elevación de la provincia de Salamanca (2.401 m.), desde donde puede divisarse espacio de otras provincias.

CALZADA DE DON DIEGO

San Antón de la Calzada gasta corbata y como no bebe vino no se la mancha.

G: calzadeños, calzadenses, barrosos.

CALZADA DE VALDUNCIEL

Te pareces a los de Calzada, que metieron la viga atravesada.

La fuerza física es sustituida por el "no saber qué hacer" para resolver una situación dificultosa.

La viga, los de Calzada, que atravesada quisieron, meter por aquella puerta, tan estrecha para ello.

Narración de un hecho ocurrido cuando se estaba construyendo la iglesia parroquial.

G: calzudos, valentones.

CAMPILLO DE SALVATIERRA, EL

¿Eres del Campillo?, buen pueblo de pillos.

Simple pareado.

Tú, como el sastre del Campillo, que cose de balde y pone el hilo.

Cuando una persona trabaja sin obtener provecho alguno sufriendo alguna pérdida incluso, se le advierte con este refrán.

G: campillanos, matuteros.

CANDELARIO

En Candelario, por Santa Catalina, la nieve en la cocina.

Por esas fechas caían intensas nevadas cuando la climatología solía ser más rigurosa de lo que lo es ahora.

En Candelario, con la batipuerta, las casas siempre están cerradas y siempre abiertas.

La batipueerta es una especie de media puerta, típica de este lugar, que sirve para empujar la nieve hacia fuera cuando esta se acumula a la entrada de la vivienda, y para evitar la penetración de animales, excepto los gatos domésticos.

El buen chorizo y salchichón, de Candelario son.

La exquisiteces de estas chacinas locales es bien conocida desde hace siglos, como queda reflejado por Bayeu en su tapiz del monasterio de El Escorial: "El choricero de Candelario".

El agua de los neveros, por las calles de Candelario son riachuelos.

El agua se desliza por las empinadas calles, junto a las casas de piedra berroqueña, dando una nota peculiar a la villa.

A Candelario por su belleza y bienestar, no hay otro pueblo que se le pueda igualar.

Se pone de manifiesto que es uno de los más singulares, sugestivos y encantadores pueblos de la provincia  por su emplazamiento y su incomparable marco natural, tanto en verano como en cualquier otra época del año.

Fue la candela, la flor del castaño la que dio su nombre a Candelario.

 

De entre todos los dulces, la maravilla es en Candelario la perrunilla.

 

La sierra de Candelario, cuando se tapa de nieve, pone a las candelarias el serenero que tienen.

El serenero es una prenda femenina de raso verde, amarillo o morado que se coloca sobre los hombros, abrochándose a la altura del pecho.

G: candelarienses, candelarios, coritos, cagapilas (para los de Béjar)

CANILLAS

Virgen Santa del Amparo, Virgen de la "Soledá", la que en el Cueto veneran "tos los desta merindá". ...

La patrona de estos pueblos que forman "comunidá": Canillas, Sagos, Calzada, La Cabeza, Quejigal.

Carnero, Cojos, Robliza, Carreros y la Enjará: a T´, que manas "perene" la gracia de Dios sin par.

G: canillenses, canillejos.

CANTALAPIEDRA

En Cantalapiedra y en Cantalpino, canta la vieja con el buen vino.

Lo que le sucede a cualquier persona si toma alcohol en exceso.

Cantalapiedra, tinajeros; en Alba, cacharreros; en Cespedosa, cantareros y en Tamames, puchereros.

De las profesiones cuya materia prima es el barro, se identifica la especialidad de los artesanos de cada uno de los pueblos nombrados.

G: cantalapiedros, cantalapetrenses, campopetres, calabreses, los de la viga, tinajeros.

CANTALPINO

Cantalpino, el puebklo de los pinos.

Por los frondosos bosques de esta conífera de antaño y que han quedado reducidas a pequeñas manchas arbóreas.

En Cantalpino canta la moza con el buen vino.

Producto del viñedo plantado en sus colinas que le daba un aspecto pintoresco al paisaje, pero en la actualidad desaparecido.

Hortalizas y vino, de Cantalpino.

La calidad y abundancia de las hortalizas todavía sigue siendo la principal riqueza económica de sus habitantes.

G: cantalpinenses, cantalpineros.

CANTARACILLO

El cura de Cantaracillo, primero fue toro, después novillo.

Alusión a un sacerdote que requirió amores a una joven y fue sorprendido por el hermano de la misma. Ëste lo castró para que no volviese a tener tales intenciones. (Posiblemente nunca ocurrió dicho suceso)

G: cantaracillenses, cantaracillanos, chatarreros.

CARBAJOSA DE LA SAGRADA

Qué tierra salida, de Carbajosa a la villa.

Hace referencia al terreno llano de la zona en dirección hacia la villa de Alba de Tormes.

Carbajosa, piojosa, corral de vacas, en el pueblo Calvarrasa, buenas muchachas.

Se satiriza lo ajeno para valorar lo propio.

G: carbajosenses.

CARPIO BERNARDO

Bernardo estaba en el Carpio, y el moro en Arapil, como el río está en el medio no se puede combatir.

Fragmento de un romance donde el medio geográfico es lo que evita la batalla.

G: carpenses, carpeños, meleguines, meleguinos, endebles, labradores modestos.

CARRASCAL DE SANCHIRICONES

Por cima el alto del monte de Carrascal y Canillas está la Virgen del Cueto las flor de las maravillas.

 

La virgen de Carrascal, pequeñita y milagrosa, con el rosario en la mano parece una mariposa.

G:carrascalinos, carrascaleños.

CASILLAS DE FLORES

En Casillas de Flores, cuarenta vecinos, cincuenta ladrones.

Es una forma de rechazo por parte de algunas localidades de la zona.

Vaca de Casillas y mujer de Guinaldo, largo, largo.

Apreciación de los habitantes de Puebla de Azaba donde las vacas de Casillas comen mucho y las mujeres de Gunaldo dan poco de comer al marido.

Mujer de Casillas y vaca de Guinaldo, largo, largo.

Alusión directa al intercambio. A ambas se las considera falsas, incapaces o faltas de fuerza. (Idéntico concepto que en Navasfrías).

G: casillenses, casillanos, casillentus, papelones, ladrones (según los de Azaba y Guinaldo)

CASTELLANOS DE VILLIQUERA

El mosto de donde quiera, la tinta de Villiquera.

"Usan renovar el vino del otro año con mosto nuevo, de tinta mollar".(G. Correas: "Vocabulario de refranes y frases proverbiales")

G: castellanenses, cucos (por ser madrugadores)

CASTILLEJO DE DOS CASAS

Zoros, los de Castillejo, corren por cazar algo, pero nunca lo han cazado por ser zorros debilitados.

Zorros es el apodo colectivo con intención de ridiculizar.

G: castillejanos, zorros.

CERECEDA DE LA SIERRA

Los mozos de Cereceda, cuando tienen un real

lo cambian en perras chicas, 

lo meten en un bolsillo, y así les rugen más.

Para pretender mostrarse como adinerados.

G: cerecedenses, cerecedos, gatos (porque "arreguñan las bardas")

CEREZAL DE PEÑAHORCADA

En el cerro de Peñahorcada, hay más dinero que en toda Granada.

Máxima alusiva a la ocultación de tesoros por miedo a la invasión musulmana.

Nubes pardas en Peñahorcada, granizada asegurada.

En Mieza, es augurio de descarga meteorológica.

G: cerezalenses, cerezaleños, aldeanos.

CERRALBO

En Cerralbo, el que no tiene pelo está calvo.

Verdad irrefutable.

G: cerralbenses, cerralbeños.

CERRO, EL

La viña del Cerro, la ara un borrico y la vendimia un perro.

Las extensiones de viñedo han sido muy pequeñas debido a lo escabroso del terreno.

G: cerrenses, cerreños, cerrúos.

CILLEROS DE LA BASTIDA

Cilleros y La Bastida, mucho queso y mucha lana, el que lo tiene, lo tiene, el que no, no tiene nada.

El ganado cabrío y lanar ha sido la principal fuente de riqueza del lugar debido a la aspereza del terreno.

G: cillerenses, cilleranos, caspirros.

CILLEROS EL HONDO

En Cilleros el Hondo, tengo una tía, que parece una estampa de la agonía.

Comparación que atenta contra el aspecto físico de las mujeres, no importando al edad ni el parentesco.

G: cilleranos, cillerenses.

CIPÉREZ

Si te quieres casar, a Cipérez o al Villar, 

pero para más seguro en Sando o en El Cubo, 

y si ya es muy tarde seguro en Buenamadre.

 

Cipérez, el pueblo de las brujas.

Es como le se conoce en gran parte de la provincia de Salamanca.

G: ciperenses, cipereños, ciperanos.

CIUDAD RODRIGO

Entre un montón de paja y un muelo de trigo, se halla Ciudad Rodrigo.

 

En Ciudad Rodrigo, damas; en Cáceres, caballeros; y en Plasencia, dineros.

Forma de elogiar lo más destacable de las ciudades mencionadas.

La pera de Ciudad Rodrigo, no vale un higo.

Se quiere decir que este fruto aquí no es rentable.

G: mirobrigenses,mirobriguenses, civitatenses, rodericenses,  farinatos.

COLMENAR DE MONTEMAYOR

¿Eres de Colmenar? pues no hace falta que digas más; o...

Si eres de Colmenar, no hay más que hablar; o...

Eres de Colmenar, si no la has pegado, ya la pegarás.

Opinión generalizada de desconfianza entre los de los puebles cercanos.

G: colmenareños, colmenarejos, pirulos.

CORBACERA

Los potros de Corbacera, que donde han de medrar, desmedran; o...

Los potricos de Corbacera, que valían menos cada feria.

G:

CRISTÓBAL

La torre de Cristóbal se está cayendo, y cuatro lobitos la están sosteniendo.

En la torre de la iglesia parroquial se colocaron unas tallas salientes con la figura de lobo, abundante fiera en épocas pasadas, (dichas efigies se encuentran gravemente deterioradas)

G: cristobalenses, cristobalinos, loberos.

CUBO DE DON SANCHO, EL

Para amores y bebedores, los del Cubo, los mejores.

Fama que tienen los jóvenes de bebedores y de "ligones".

G: cubenses, cubangos, sanchos.

DOÑINOS DE SALAMANCA

Los de Doñinos, pocos y mal avenidos. Contraréplica:... pero somos bien recibidos.

Se aplica a las familias poco numerosas y con diferentes pareceres.

Buenas mozas tiene Muelas, mejor las tiene Parada, pero se lleva la palma Doñinos de Salamanca.

Elogio de las mujeres de localidades cercanas para supervalorar las que más interesa.

G: doñinenses.

ENCINA, LA

¿Hombres de La Encina?, uno basta por compañía.

G: encinenses, bichos, encinalá.

ENCINASOLA DE LOS COMENDADORES

Barreras en un teso, corral de cabras, Encinasola en un llano, jardín de damas.

Contraste de valores que siempre favorece al que lo emite.

Es el pueblo de Encinasola ciudad de pocos vecinos, el cura guarda las cabras y el sacristán los cochinos.

G: ?

ENDRINAL

En Endrinal, cada terrón vale un real.

Supervaloración propia que nunca parece exagerada.

G: endrinalenses, endrinaleños, naberos.

ESCURIAL DE LA SIERRA

Cuando el Cervero se pone la toca, Escurial y Linares se mojan.

Advertencia para cuando se produce esta observación que suele ser cierta.

La buena cal, de Escurial.

Existieron canteras de piedra caliza en las proximidades del Pico Cervero.

G: escurialenses, escurialegos, caleros.

ESPINO DE LA ORBADA

A Espino no vayas aunque te harten de vino.

G: espineses, espineros.

FORFOLEDA

Los de Forfoleda subieron el burro a la torro de la iglesia para que comiera la higuera.

G: forfoledanos, pardos.

FRADES DE LA SIERRA

Si ves Frades, ves los demás lugares.

Se ha recogido el mismo dicho de otros lugares.

Frades y Linares la flor de los lugares, y andando alrededor, Frades el mejor.

G: fradenses, fradeños.

FUENTE DE SAN ESTEBAN, LA

En la estación de La Fuente y un maquinista lloraba, porque se le acabó el carbón y la máquina no andaba.

 

En la Moralita se van a jugar cuatro de La Fuente a cuatro del Villar. 

Los de La Fuente decían: nosotros ganaremos; 

los del Villar le contestan: eso después lo veremos; o...

 

Los de Villar y La Fuente hicieron un desafío, 

de jugar a la pelota y ver quien lleva el rumbillo.

G: fuenteños, cazurros.

FUENTEGUINALDO

Guinaldo y La Puebla tienen pastos comunes; y nosotros los tenenmos, sábado, domingo y lunes.

 

Guinaldo, Guinaldo, buen nido (o buena jaula) y malos pájaros.

Frase que pronunció el obispo Tomás Mazarrasa, en 1885, cuando en su visita al pueblo no fue recibido como esperaba por hallarse los vecinos en plenas actividades estivales.

G: fuenteguinaldenses, guinaldeses, guinaldinos, papelonis, repollos, fanfarronis, palomos, gorrino machu.

GAJATES

Ni en Gajates, ni en Valeros, ya no se matan los zorros,

que los matan en Pedraza, los criados de Celedonio.

G: gajatenses, gajateños, caldereros.

GALINDO Y PERAHÚY

Galindo y Perahuy son dos lugares, que de lejos parecen dos muladares.

La parodia se incrementa apoyada en la denominación del pueblo, compuesto de dos palabras, para que la ofensa sea mayor.

G: galindeses, galindejos, patas de conejo.

GALLEGOS DE ARGAÑÁN

Las mozas de Gallegos, buena planta y mal aseo.

Dicho que utilizan tanto hombres como mujeres con un tono de indiferencia.

G: galleguinos, mulos, brutos, paletos, payos.

GALLEGOS DE SOLMIRÓN

Los de Gallegos de Solmirón son migueletes, hombres de poca palabra,

lo que dicen por la noche, por la mañana no hay nada.

Por la informalidad que les atribuyen sus vecinos más inmediatos.

G: gallegueros,solmironeses, migueletes.

GARCIBUEY

El torito rebolao que vino p´a "Garcibué", le dio el fato de las berzas, y volvió pá "tra" otra vez.

G: garcibueyenses, garcibueños, garcibueyes, cuenqueros, beleguines, tarmeros.

GEJO DE LOS REYES, EL

Madrugar, madrugar, y amanecer al Xexo.

Proviene el dicho por encontrarse este pueblo en el itinerario que realizaban los de la comarca zamorana de Sayago para venir al mercado de Salamanca.

G: gexenses, gejeños, pelachos, dormilones.

GOLPEJAS

Golpejas, donde hay más putas que tejas.

La marginación femenina se refleja insistentemente en el refranero popular. En realidad, constituye una parte de autoimagen que se desea eliminar.

Soy de Golpejas, señor, donde se come el caldo con "tinidor".

Es la respuesta burlesca de los nativos cuando desconfían del interrogador.

G: golpejeros, golpejanos.

GUADRAMIRO

San Cristobal en Vitigudino, y San Cristobalón en Guadramiro.

La imagen del protector de los caminos (y conductores) se expresa en aumentativo porque esta talla del santo, del siglo XVI, en madera policromada, mide aprox. 2,75 metros de altura, considerada como pieza única.

En Guadramiro, judíos por los cuatro costados, no se ponen de rodillas ni para adorar al santo.

Se refiere a la falta de humildad de sus vecinos, que ni siquiera la muestran ante las dimensiones de la citada imagen, por lo que son considerados como orgullosos por los forasteros.

G: guadramirenses, guadramireños.

GUIJUELO

A la feria de Béjar van los señores, y a la de Guijuelo los labradores.

La feria de Guijuelo siempre ha tenido más consideración de mercado de ganado.

Cuando Tonda se nubla, Guijuelo se moja.

Se tiene como previsión meteorológica.

El buen chorizo y el buen jamón, de Guijuelo son.

La localidad está considerada como uno de los centros chacineros de toda la industria del pais, conocida a nivel mundial.

G: guijuelanos, guijuelenses.

HERGUIJUELA DE CIUDAD RODRIGO

Cuando viene el Agadón muy caudaloso, baña las barbas del animal hermoso.

Esto sucede cuando viene el río muy crecido y sus aguas llegan hasta la figura de un gato grabado en piedra en las proximidades.

G: hergujuelenses, moros

HERGUIJUELA DE LA SIERRA

Ese es de la Herguijuela, por la cara no cuela.

Se debe a la fama atribuida de la falta de aseo.

Si un haya quieres hallar, vete a la Herguijuela y la encontrarás.

En este término existe un ejemplar de haya único en toda la provincia (Fagus sylvatica) necesario de consrvación y protección.

¡Ay, sierra del Castillo, qué rica te quedas con siete fanegas de oro al pie de una madroñera!

En la sierra del Castillo, al sur, permanecen tesoros sin descubrir, según los naturales.

G: herguijuelanos, lagañosos.

HERNANDINOS

No paséis por Hernandinos, rodead por la cañada, que se sale a los caminosel toro de Fuenlabrada.

G: ?

HINOJOSA DE DUERO

La oveja, el queso y la mujer, de Hinojosa tienen que ser.

 

Asómate al castillo de la Hinojosa, verás el de Vilvestre cara de rosa.

 

En Bogajo, no me bajo; en Fuenteliante, tiro "p´alante";

en Olmedo, no me quedo; en Lumbrales, ni te pares, 

pero en Hinojosa es otra cosa.

Afirmaciones que indican el lugar preferente para atraer a los visitantes.

G: hinojosenses, hinojoseros, finojosenses, lagarteros, queseros.

HORCAJO MEDIANERO

Horcajo, corral de cabras, Chagarcía la boba buenas muchachas.

 

Buenas mozas hay en Alba, en La Tala y Armenteros, pero se llevan la gala las de Horcajo Medianero.

Es fácil identificar al que emite este proverbio.

G: horcajenses, horcajeños, carajos.

HORCAJO DE MONTEMAYOR

Horcaho, pingajo, campana sin badajo, fuente "cagá",

que la cagaron los mozos de Colmenar,

porque los de Horcajo no valen "p´a ná".

Expresión utilizada por los mozalbetes de Colmenar cuando reñían con sus vecinos los de Horcajo.

G: horcajenses, horcajeños.

ÍÑIGO

Entre Íñigo, Garcíñigo, Hondura y el Corral, Narros y Barbalos, Coca y Berrocal, ajustaron a un porquero que no templaron de pan. Lo llevaron a Linares y se puso a reventar, por hartarse de comer tantas patatas "asás".

La composición hace una descripción geográfica de la microcomarca de La Huebra, destacando irónicamente lo diminutos de estos pueblos.

G: iñiguenses, roñosos.

IRUELOS

De Iruelos y de Brincones, ni faldas ni pantalones.

G: iruelenses, iruelinos.

ITUERO DE AZABA

A los de Ituero de Azaba, ni mirarles a la cara.

Propiamente despectivo.

G: ituerenses, ituerinos, panzones, panzudos.

LAGUNILLA

Para aceite de oliva, el de Lagunilla.

El microclima especial de este pueblo favorece la vegetación olivácea, por lo que el aceite elaborado en sus molinos siempre ha sido de muy buena calidad.

G: lagunillenses, lagunillanos, gunillanos, gunillenses, gunilleros, pizarreros, lancheros.

LEDESMA

En el corral de concejo estaba la burra de Elena, rompió a coces el cañizo y se presentó en Ledesma.

 

Arco en Ledesma, suelta los bueyes y vete a la taberna.

 

Cuando vieres el arco (iris) hacia Ledesma, desuñe los bueyes y vete a la aldea; o a la taberna.

Es lo que comentan los habitantes cuando aparece dicho fenómeno meteorológico.

Los hidalgos de Ledesma, el candil seco y de lana la mecha.

Se utilizaba cuando se pretendía indicar la existencia de elevada pobreza.

Son los baños de Ledesma "mu güenos pá" los reumáticos,

y "pá" los gordos flemáticos es "mu güena" la Cuaresma.

El balneario de aguas sulfurosas termales, situado a pocos kilómetros ya fue utilizado por los romanos.

G: ledesminos, bletinenses,bletisenses, bletonesios, bletitenses, bletisanenses, gatos.

LERILLA

Entre La Erilla, la Coronilla y la Cotorra, está el manto de la reina mora.

Las ruinas de Lerilla se hallan en el término de Zamarra, ciudad prerromana donde se han encontrado varias pizzarras con caracteres numerales.

G: ?

LINARES DE RIOFRÍO

Que andan las brujas, y son de Linares y se llevan a los niños que andan con los llares.

Llamada de atención para los niños para evitar que se aproximasen al fuego ante el peligro de quemarse.

Cuando el Cervero se pone la toca, los de Linares y Escurial se mojan.

El pico Cervero(1.463 m. de altitud) es la mayor elevación de la sierra de Quilamas, y su nombre procede de la abundancia de ciervos que existieron en su entorno hasta bien entrado el siglo XX.

G: linarenses, linarejos, linariegos, andarines, albarqueros, linarejos, patas de conejo.

LUMBRALES

De Lumbrales, ni los aires.

 

El Abadengo es un repollo, y Lumbrales su cogollo.

La comarca de El Abadengo comprende la superficie existente entre la Tierra de Ciudad Rodrigo, los ríos Yeltes y Ägueda en su curso bajo, y el Duero. La villa de Lumbrales ha estado considerada por los pueblos de su entorno como la capital de esta zona, no solo por ser el mayor núcleo de población sino por haber sido antiguo emporio de la industria lanera, lo que contribuyó a su desarrollo.

A mi suegra la llevé a la feria de Lumbrales, y no la pude vender porque me daban dos reales.

Dicho popular referente a las suegras.

G: lumbraleños, lumbralenses.

MACHACÓN

Eres como el herrero de Machacón, que de tanto machacar se le olvidó el oficio.

La propia rutina en el trabajo, a veces, puede llevar a producir distracción.

G: machaconenses.

MACOTERA

Dios nos libre de los "Buenos" de Macotera, y de los "Santos" de Villoruela.

Los vocablos polisémicos hacen referencia a apellidos frecuentes en cada una de estas dos localidades.

Allá donde fueres, macoterano vieres.

El sentido universal del macoterano no se puede poner en duda.

El de Macotera, que sacó la novia y la dejó entera.

 

Las mujeras de Macotera, uno dentro y otro fuera.

Refrán que hace alusión a la curiosidad de las mujeres de conocer lo que ocurre en la calle ante el menor acontecimiento.

Macotera, los de la viga "atravesá".

Lo dicen los de Salmoral, recreándose, por la insistencia de los macoteranos para que las cosas se hagan como ellos deciden, al considerarse superiores.

Si te casas en Macotera, descansarás cuando puedas.

Hasta la mecanización del campo, en las faenas agrícolas había que emplear todo el día.

Charros de Continos, charros de Cepeda, estos cuatro charros son de Macotera.

Fragmento de canciones populares, a pesar de no tener relación directa con el propio Campo Charro.

Macotera, Macotera es el segundo Madrid, con la calle las Aceras y la fuente del Carril.

Referencia a la urbanización del pueblo.

G: macoteranos, los de la marrá.

MADROÑAL, EL

"Rodeá" la sierra está       

de ocho vírgenes bellas:

la de Francia, en las alturas,       

la de Gracia, en la arboleda, 

el Carmelo, en la Herguijuela,      

Santa Ana , en el Madroñal, 

las Nieves, en Mogarraz,       

en Sequeros, el Robledo, 

la de Agosto, en la Alberca,    

y la Virgen de la Cuesta,    

en Miranda del Castañar.

Las alusiones marianas reflejan el sentimiento piadoso y carácter naturista de sus comunidades vecinales.(Santa Ana fue la madra de María y el resto de advocaciones se ordena según se suceden las diversas festividades).

G: madroñeros, papúes, papudos.

MAÍLLO, EL

Te pareces a los burros del Maíllo, que dan vueltas a la parva y vuelven al mismo sitio.

Se observa la manera de actuar de las personas que buscan alguna cosa.

G: maillenses,maillanos,mailleros, maillejos, carboneros.

MAJUGES

Majuges está en un teso, Villarmuerto en un hastial, Villargordo en una cueva y Puertas en un arenal.

La situación geográfica es el motivo de estas composiciones.

Moronta y Majuges son dos lugares,que de lejos parecen dos muladares.

G: ?

MALPARTIDA

Malpartida, poca gente y mal avenida.

 

Malpartida en la raya, corral de cabras; donde cagan y mean van a por agua.

 

Malpartida, ciudad del cuco.

G: malpartidenses, malpartideños, beleguines.

MANZANO, EL

En el Manzano, mucho sombrero y poca cabeza.

 

Las micitas del Manzano, cuando van a lavar alrío, se dicen unas a otras: ¿cuándo tendremos marido?

La única corriente acuática cercana al pueblo es un arroyuelo, por lo que la expresión surgirá en cualquier momento y lugar.

La iglesia del Manzanotiene poco campanario.

 

El pueblo del Manzano lo componen unos cuantos, todos amos, renteros y criados.

Está relacionado con la explotación del terreno, de forma proindivisa.

G: manzaneses.

MARTIAGO

Villarejo está en un alto, Agallas en la ribera y Martiago en mediosirviendo de clavelera.

Modelo de composición muy difundida tomando por base la situación geográfica.

G: martiagueses, borrachus,chalanes.

MASUECO

Año seco, buen vino en Masueco.

 

Donde esté Masueco que se quiten los aldivadiños.

Indica la preferencia por lo personal.

Viento "maisoquiño", abrígate, amigo.

Esto lo afirman los de Mieza cuando el viento sopla de la dirección de Masueco.

G: masuequeros, masuequinos, maisoquiños, guinderos.

MATA DE ARMUÑA, LA

Al bendito San Pelayo, que es el patrón de La Mata, le tenemos por calzado un zapato y una albarca.

G: matenses, matusos, arrieros, burros.

MATASECA

En Mataseca hay una fuente; donde beben los burros, bebe la gente.

Actualmente es un lugar despoblado con un manantial natural.

MATILLA DE LOS CAÑOS DEL RÍO

A la cama, que vienen las brujas de Matilla y dan palos en las costillas.

Paremia utilizada para intimidar a los niños a la hora de irse a dormir.

Muy cerca de Matilla, está la virgen del Cueto; ¡La flor de la maravilla!

Referencia a la ubicación de la ermita del Cueto, cuya romería es una de las tres más importantes de la provincia.

G: matillanos, matillenses,carboneros.

MAYA, LA

El que a La Maya va , mal volverá; o... Mal viene y va, el que a La Maya va.

Dichos de los pueblos cercanos mal relacionados por el trazado de las vías de comunicación.

En La Maya v ende carne y en Galinduste botica, y en Galisancho caciques, caciques a perra chica.

G: mayenses, mayinos, mayos.

MIEZA

De Mieza, mala pieza.

 

En Mieza, orgullo y pobreza.

 

Para cerezas, las de Mieza

Juego de palabras ensalzando este fruto que luego se comercializarás en el mercado de los martes de Vitigudino.

G: miezanos, miezudos, miezucos.

MILANO, EL

Ni aire solano, ni mujer de Milano.

Forma indirecta de orientación hacia el matrimonio.

Si no tienes novia vete al Milano, y la tendrás en la mano; o...Las del Milano están más seguras que la mano.

Dichos más propios de otros tiempos que de los actuales.

Dicen que las del Milano no saben fregar un plato, pero las de Villasbuenas friegan uno y rompen cuatro.

 

Si vas al Milano te darán: por el día pan y vino, y por la noche vino y pan.

Depreciación hacia el terreno y sus habitantes, sin embargo la hospitalidad de sus gentes está asegurada.

G: milaneses, milaneros, grajos.

MIRANDA DE AZÁN

Si supieran los nacidos lo que se esconde en Azán, ni de día ni de noche dejarían de cavar.

Alude al sueño de todo ser humano por encontrar algún tesoro.

G: ?

MIRANDA DEL CASTAÑAR

Eres más bruto que los de Miranda.

Se debe a la fama de forzudos trabajadores y magníficos lanzadores de la barra.

En Miranda como en Linares, veinte mulas son diez pares.

Verdad que no ofrece discusión.

En Miranda, buenos mozos, son tiradores de barra, y en Cespedosa de la Sierra, amantes de la navaja.

El Lanzamiento de la Barra fue una diversión muy acentuada, llegando a tener un espacia destinado para ello, "El Postigo".

Miranda del Castañar, es la flor de "to" la sierra, porque la sierra es un huevo y en Miranda está la yema.

Miranda fue villa ducal y por ello ha tenido mayor importancia que el resto de la zona.

G: mirandeses, mirandeños, caragos.

MOGARRAZ

Las cinco leguas de La Dueña a Mogarraz, quien las anda una vez, no las vuelve a andar más.

Trata de la distancia larga y pesadaentrs las dos localidades.

G: mogarraceños, mogarreños, fanfarrones.

MOLINILLO

Molinillo, corral de cabras, donde cagan  y mean, van a por agua.

Modismo de mal gusto que se repite con frecuencia.

G: molinillenses, molinillanos, meleguines, los del código.

MONFORTE DE LA SIERRA

Te pareces a los de Monforte, que beben al principio y a la postre.

El vino es uno de los productos comerciales de la localidad.

G: monfortenses, monfortinos, beleguines, belaguines (de mal genio), mortereros, vinateros.

MONLEÓN

Con los cuernos de la cabra, cercarás a Monleón, por haber sido leal y no haber sido traidor.

Esta bonita leyenda indica que un nativo encontró una misteriosa cabra de oro, con su cría, y la puso a disposición real. El monarca , satisfecho por la honradez, le mandó levantar la muralla, con sus torres, arcos y puertas para defensa de la localidad y abonando los gastos con los cuernos del tesoro encontrado.

Ya que te muestras leal, y no has hecho traición, con los cuernos de la cabra cercarás Monleón.

 

El Alagón, en Coria, no en Monleón.

Se refiere a que el río Alagón, debido a la proximidad de su nacimiento, parece un raichuelo. En Coria es más caudaloso.

G: monleonenses, monleoneses, papúos, bachidosos (por la muralla).

MONLERAS

En los campoe de Monleras, que son campos sin ventura, berrean muchos corderos, pero ovejas ninguna.

 

Monleras, poco trigo y grandes eras; o...muchas eras. O...Monleras, poco pan y muchas eras.

La ganadería constituye la mayor fuente de riqueza, auxiliada por los productos agrícolas.

G: monlerinos, monlerienses, molerinos, moleranos.

MONSAGRO

En Monsagro, si hay uno bueno será un milagro.

Expresión de rechazo por los vecinos cercanos.

No quieren los monsagreños tener fama de agresores, pero sí desean tenerla de honrados trabajadores.

Idea que pretende contrarrestar la anteior.

Monsagro, el pueblo de los bailadores,

Se debe a la fama que tienen los habitantes de este pueblo de la Sierra de Francia.

G: monsagreños, monsagreses, monsagrinos, monte sagrados, bailadores.

MONTALVO

Cuando sopla el viento del Montalvo, se echa la anguarina el charro.

(anguarina = gabán). Debido a su situación bien aireada se construyó el sanatorio antituberculoso en la década de los años treinta.

G: ?

MONTEMAYOR DEL RÍO

Montemayor y Colmenar, gemelos en el obra.

 

Unos van a Montemayor, pero otros no.

G: montemayorenses, enclaraores, banasteros.

MORISCOS

A la entrada de Moriscos, hay una hermosa laguna, donde lavan "to" las guapas porque fea no hay ninguna.

 

De qué le sirve a Moriscos coger trigo y garbanzos, si no tienen "pá" arreglar las puertas del camposanto.

Ironía de los de Castellanos de Moriscos.

G: morisquenses, moriscanos, moritos

MORONTA

Tres cosas tiene Moronta, que no tiene Madrid: Valdefuentes, la Cabrera (ribera) y el regato Valdoncil.

G: ?

MOZODIEL DEL CAMINO

Mozodiel del Camino, mucho pan y poco vino.

Paremia que pone en contraposición la calidad del terreno.

G: ?

MUÑOZ

Si vas a Muñoz, me iré tras de vos.

G: ?

NARROS DE MATALAYEGUA

Honduras, corral de vacas, Barbalos de los cochinos y Narros Matalayegua,¡Vaya tres pueblos vecinos!

G: narrenses, narreños, pasguatos.

NAVAHOMBELA

En Navahombela no hay hombre malo, ni mujer fea.

G: navahombeleses, navahombeleños, hombeleños, queridos.

NAVALMORAL DE BÉJAR.

Amanecer rojo por el pico de Navalmoral, el frío va a llegar.

Modo de predecir el tiempo climatológico (en Horcajo de Montemayor ).

G: ?

NAVAMORALES

Los de Navamorales, por una peseta dan dos reales, y si te descuidas no cabales.

G: navamoralenses, moralenses, curiosos.

NAVARREDONDA DE LA RINCONADA

¿Qué les pasa a los de Navarredonda?, que cuando se pone el sol se quedan a la sombra.

Expresión de pura lógica, pero de significación especial si se pregunta a los que habitan aquí.

G: navarredondeses, navarreños, caleros (por la cal, su principal actividad)

NAVAS DE QUEJIGAL

San Antón en las Navas, los mártires en Rollán, San Vicente en Canillas y San Blas en Quejigal.

G: ?

NAVASFRÍAS

De San Juan a San Pedro van cinco días, que es el veranillo de Navasfrías.

G: navasfrieños, pataterus, maganos, portugueses, mezclaos.

NEGRILLA DE PALENCIA

El pan de Negrilla, sabe a rosquillas.

Consideran sus habitantes que su pan de trigo es el de mejor calidad de la provincia.

Negrilleros y burros negros, "pa" molerlos.


Los negrilleros, patas de carnero, mataron un burro en Palencia (de Negrilla) y en Negrilla se lo comieron.

G: negrilleros, negrillenses, gañanes.

OLMEDO DE CAMACES

Nace en los Hernandinos, pasa por Fuenteliante, y al llegar a Olmedo le llamamos río Camaces.

Corriente que va a aumentar el caudal del río Huebra.

En Olmedo, el día de san Jorge, por ser patrón del lugar, a tomar un buen gazpacho te vamos a invitar.

Señal de amistad hacia los pueblos vecinos.

G: olmedenses, olmedanos, camaceños, gaspacheros.

OLLEROS

La misa de Olleros.

Se empleaba esta frase para indicar que uno no había oído misa.

G: ?

ORBADA, LA

En Pajares no te pares, y en La Orbada, cuando vayas, paras.

Recomendación de los lugareños.

Arco "pa" La Orbada, engancha los bueyes y vete a la arada.

Señal evidente de que la tormenta ha pasado.

G: orbadenses, orbadanos, belloteros.

PAJARES DE LA LAGUNA

En Pajares no te pares; en La Orbada, nada; en Parada, una mirada, y si llegas a Cañizal, llena el bandal;o...

                                                  en Pedrosillo, echa un cuartillo, y en Parada, busca tu criada.

Pajariegos, pajareños.

G: ?

PALACIOS DEL ARZOBISPO

Palacios del Arzobispo, el pueblo de las dos mentiras: porque ni tiene palacios, ni es de arzobispo.

G: palacenses, beleguinos.

PALACIOS DE SALVATIERRA

G: palacienses, palacinos, cojos.

PALACIOSRRUBIOS

G: palarrubianos

PALENCIA DE NEGRILLA

G: palencianos

PALOMARES

Palomares, alto de peñas y bajo de panes.

La orografía no es apropiada para el cultivo de cereales.

G: palomarenses, palomos, mieleros.

PARADA DE ARRIBA

Los lecheros de Parada, en Tejares echan agua.

Se pone en duda la calidad de la leche.

G: paradinos, paradeños, paradenses, lecheros,

PARADA DE RUBIALES

De la gente de Parada, de lo que diga, nada.

G: paradenses, pararrubialenses, rubialos.

PARADINAS DE SAN JUAN

En Paradinas, pocas sandías.

El terreno era dedicado a los cereales hasta la que se introdujo el regadío.

G: paradinenses, paradiños, chamorros.

PASTORES

De Pastores a Zamarra, poco marras.

Son dos lugares de idénticas características, de escasa población y nivel de vida.

G: pastoreños, pastorejos.

PAYO, EL

El castillo de El Payo se está cayendo, y las mozas con el moño lo están sosteniendo.

Irónicamente se refiere al estado ruinoso de dicha construcción.

Es como el que fue al Payo, que ni llevó, ni trajo.

 

Esa es del Payo, se conoce por el sayo.

 

Te pareces a los del Payo, la cabeza "tapá", y al culo que lo parta un rayo.

 

Cuando Jálama se pone la toca, El Pay y Navasfrías se mojan.

La sierra de Jálama es el último tramo de la sierra de Gata, límite con Cáceres y Portugal.

G: payengos, payencos, borrachonis, baturrus, moñatus.

PEDRAZA DE ALBA

La rosca de Pedraza, mucho agujero y poca masa.

Se dice de aquello que aparenta más de lo que es.

G: ?

PEDROSILLO DE LOS AIRES

Cuando Dios quiere, en Pedrosillo de los Aires llueve.

 

De Pedrosillo, ni vaca, ni novillo, ni mujer si puede ser.

Hace referencia al fuerte carácter de algunas de sus nativas.

Los huevos de Pedrosillo no valen para tortilla, porque no se unen.

Este aforismo pretende manifestar el carácter independiente de sus vecinos, poco dados a defender un asunto en conjunto.

G: pedrosillanos.

PEDROSILLO EL RALO

A San Andrés, en Pedrosillo, lo encajaron de un porrazo; por eso el pobrecito está manquito de un brazo.

Alguna vez no se tuvo el suficiente cuidado con la imagen del santo.

G: pedrosillanos.

PEDROSO DE LA ARMUÑA, EL

De Pedroso, ni buey, ni mozo, y si puede ser, ni vaca, ni burra, ni mujer,

y para no quedar mal, ni cura, ni sacristán.

Alusión al rechazo hacia las personas, además de a los animales.

G: ?

PEÑA, LA

En La Peña, el que no tiene cabra no la ordeña.

Refrán socarrón.

La vida en La Peña es dura y la cuña al introducirse hace abertura.

Alusión a la fuerza del trabajo para sacar poco beneficio. (Es sorprendente el fenómeno geológico consistente en una roca de granito en sus proximidades de 41 m. de alto y 70 de diámetro).

Por el teso La Giralda, que es camino de La Peña, 

me encontré con cuatro buitres de esos de la pluma negra, 

porque aldeanos y buitres todo es una "cosa mesma".

Comparación que alude a los que se apropian facilmente de lo ajeno.

G: peñatos.

PEÑACABALLERA

Peñacaballera, la ciudad de por la tarde.

Indica que los rayos solares inciden mejor en el pueblo y por tanto se ve con más claridad por la tarde.

Peñacaballera, Sevilla la chica.

G: peñacaballenses, peñacaballos, los de la peña, peñascos.

PEÑA DE CABRA

Eres como el capador de Peña de Cabra, que bebía el vino y decía que era agua.

Dicho relacionado con la hospitalidad, cuando se ofrece determinada bebida o alimento, y se demanda más cantidad.

G: ?

PEÑA DE FRANCIA

Cuando la nieve cubre la Peña de Francia, hay agua en abundancia.

La Peña de Francia es la mayor elevación (1.723 m.) de la sierra del mismo nombre, al sur de la provincia.

G: ?

PEÑAPARDA

Villasrrubias, mojoso; El Payo, podrido, y en medio Peñaparda, jardín florido. =

(Villasrrubias, mojosu; Payu, podríu, y en mediu, Peñaparda, jardín floríu.)

Elogio de lo propio sobre lo ajeno.

Peñaparda, podrida, El Payo, mojoso, y  Casillas de Flores, pueblo tramposo.

Posible réplica del anterior.

Entre espesos matorrales, al pie de una roca parda, apoyados en canchales, tiene sus hondos vivales el pueblo de Peñaparda.

Descripción del lugar de asentamiento del pueblo, junto a la roca que le presta su nombre.

G: peñapardinos, peñaparderos, coloraínos, palerus, pandinus, matonis, los de la mojaína, amigos del jierru, frejonis.

PEÑARANDA DE BRACAMONTE

Peñaranda, hoy es ciudad, ayer fue villa, lo mejor de toda Castilla.

El título de ciudad fue otorgado por Alfonso XIII en 1.908

Anda, anda, y nunca llega a Peñaranda.

Es una adivinanza aplicada al reloj, o la rueda, o la devanadera, o el molino, es decir, todo lo que se mueva.

Estar en Peñaranda

Es frase hecha que equivale a endeudamiento u obligación adquirida.

A Peñaranda, mírala y anda.

Expresa la rivalidad de los de los pueblos próximos.

Los de Peñaranda son gente de mala fama; porque lo que dicen por la noche, no aparece por la mañana; o...

Los de Peñaranda, lo que dicen a la noche, no lo cumplen a la mañana.

Tacha de informalidad a los habitantes de esta ciudad.

Noche peñarandera, vale más que semana entera.

Por su situación geográfica, la actividad mercantil y la diversión ha sido grande desde 1.375 en que el rey Juan II concedió el privilegio de mercado.

Para donde quiera que vayas, mira desde Peñaranda.

La panorámica que desde su llanura se puede contemplar es amplísima.

En Santiago hay buenas mozas; en Macotera, mejores; pero las de Peñaranda, como ramitos de flores.

Valoración ascendente de lo propio.

Canta el cuco en Malpartida; en Mancera, la abubilla, y el que quiera buenas mozas, Peñaranda más arriba.

Semajante al anterior.

De Peñaranda salieron, cuatro con sus escopetas, y no pudieron prender a un cojo con muletas.

Réplica de los anteriores.

G: peñarandinos, peñaranderos.

PERALEJOS DE ABAJO

En Peralejos de Abajo se trabaja a destajo, y en Peralejos de Arriba, panza arriba.

Juego de palabras tomando como base los topónimos.

G: peralejanos.

PERALES Y LA MAZA

Entre Los Perales y La Maza, salió un perrito de caza;

salió un conejo, que no corría de viejo; 

salió una perdiz, y le dio el fato en la nariz;

en llegando a Terradillos, echaremos un cuartillo; 

pero llegando a Torrejón, hará la escopeta: ¡pon!

G: ?

PEREÑA

De Pereña los hidalgos, o los perros que llaman galgos.

 

Gracias a Pereña, que lleva manzanas, coles y berzas.

Alude a productos muy cultivados en este lugar.

G: pereñanos, pereñalos, pereñejos, hidalgos.

PITIEGUA

A Pitiegua, tu pan lleva; lo tuyo te comerán, y de lo suyo no te darán.

Subyace una intención de repulsa que deja patente la incapacidad material por encontrar hospitalidad por negación, pobreza.

El pato de Pitiegua, que en cada casa caga manteca.

Se aplica a quien todo le sucede como lo tenía previsto, y lo manifiesta con jactancia o pedantería.

No te cases en Pitiegua, que es un terreno muy malo, porque cría las cañalejas tan gordas como nabos.

Advertencia de lo que puede pasar si se llega a emparentar con la población.

De Pitiegua son los pinos, de Villaverde mohínos, y cuando no haya otra cosa vete a Cabezabellosa.

 

En Pitiegua, como hablan a voces, se confunden las lenguas.

 

Legua por legua, desde Hornillos a Pitiegua, y andar por andar, desde Hornillos al Villar.

G: pitiegüinos, pitiegüeses, danzadores.

PITO Y SIERRO

Es del Pito de la Cañada.

Expresa que algo es muy bueno, como los pájaros que se crían en este despoblado, del término de Retortillo.

G: 

PIZARRAL DE SALVATIERRA

El gallo de Pizarral, canta en cualquier lugar.

 

En Pizarral, mucha paja y poco pan.

G: pizarraleños, pizarralinos.

POVEDA DE LAS CINTAS

Los domingos de octubre: el primero en Poveda, el segundo en Pedrosillo, 

el tercero en Gomecello y el cuarto en Hornillos.

Relación de las diversas festividades de los pueblos cercanos.

G: povedanos, cangrajeros.

POZOS DE HINOJO

En Pozos de Hinojo, hacen caso unos de otros.

Pone de manifiesto la confianza entre sus vecinos.

G: ?

PUEBLA DE AZABA

Puebla e Ituero, ambos de Azaba, tienen buenas "güertas" donde ejercer la arada.

 

Vaca de la Puebla y mujer de Guinaldo, largo, largo.

Muestra de rechazo aqnte los posibles defectos de unas y otras.

G: poblenses, pueblanos, torresneros, garitas, sordos, hebaos, paletorros, los del pantalón lavao.

PUEBLA DE YELTES

Legua a legua, las que reparte la Puebla.

Refrán que alude al santuario de Cristo de La Laguna. (1 legua = 5.555 m.)

G: poblenses, lobos, patujos.

PUERTO DE BÉJAR

El que quiera ver mozas de garbo y talle, a la fiesta de Puerto vaya una tarde.

G: porteños, portenses, toneleros.

QUILAMA

Entre Quil y Quilama hay más plata y oro que en toda España; o...

Entre Quil y Mina hay tesoro para toda Castilla; o...

Entre Quila y Quilama hay plata para comprar España.

La sierra de Quilama es una de las estribaciones de la sierra de Francia y en ella el Pico de la Cueva (1.433 m.) contiene una caverna de unos 3 m. de diámetro que desciende describiendo ligeras curvas y según la leyenda en ella existen tesoros ocultos.

G: ?

REBOLLOSA

La Rebollosa, el barrio de La Herguijuela.

De manera burlesca se manifiesta que fue arrastrado por una corriente de agua tras una tormenta.

G: rebollanos, rebollosenses, lagañosos.

ROBLEDA

Es más "tuertu" que la Rolaguaña.

Hace alusión al arroyuelo Guadaña por sus ondulaciones.

Vaca de Robleda y mujer de Guinaldo, largo, largo.

Indica que las vacas tienen poca fuerza y las mozas son muy señoritas.

El más sano de Robleda, te clavará cuando pueda.

 

Robleda, medio pueblo en alto y medio en la ladera.

El núcleo urbano se encuentra geográficamente como el adagio manifiesta.

G: robledanos, robleanos, patiscobaos, entramaus, tuétanus, los de la mojaína, los de la pinchaína, sangre negra y alma atravesá.

ROLLÁN

Los de Rollán tienen los dientes negros.

El problema dental es achacado a la calidad del agua.

G: rollanenses, rollaneses, rollanejos, dientes pochos.

SALDEANA

Quien va a Saldeana, más pierde que gana.

 

Los ricachones, de Saldeana, de Sanfelices, las mayorazgas

G: saldeanos, saldeanenses.

SALMORAL

Si fueres a Salmoral, mira bien por donde vas, y aunque a Salmoral fueres,nunca digas lo que vieres.

 

Eso es como el secreto de Salmoral, que lo sabía todo el lugar.

Se aplica a lo que se quiere mantener oculto, pero es imposible debido a sus circunstancias.

G: salmoralenses, salmoraleños, pieleros, pielezucos, los del cesto (según los de Macotera)

SAN JULIÁN DE LA VALMUZA

San Julián de la Valmuza, que no tiene capa ni caperuza.

Este adagio hace referencia a la imagen de San Julián, que no es mitrado (obispo)

G: ?

SAN MIGUEL DE VALERO

El buen uvero, de San Miguel de Valero.

Numerosos habitantes de este pueblo cargaban con banastas de uvas para venderlas o cambiarlas por el Campo Charro.

G: sanmiguelinos, sanmigueleños, migueleños, miguelos, patateros.

SAN PEDRO DE ROZADOS

Cuando Peña Gudina se pone la toca, Garriel, Bernoy y San Pedro se mojan.

Peña Gudina es una altitud  de la Sierra Menor, avanzadilla montañosa que irrumpe la continuidad de la penillanura salmantina.

G: sanpedrejos.

SANCHOTELLO

Dos de Sanchotello y tres de la "Calzá", fueron a conejos y no cazaron "ná".

G: sanchotellenses, chindros.

SANDO DE SANTA MARÍA

Eres como el bobo de Sando.

Se le dice a una persona cuando dice o hace tonterías.

G: sandeses, sandeños, bobos.

SANTA MARTA DE TORMES

Aquí, como en Santa Marta, el que quiera pan, que lo parta.

G: santamarteses,santamarteños, santamartinos.

SANTA OLALLA DE YELTES

En Santa Olalla, déjala, vaya.

Aconseja que no se trate con mujer de allí.

En Santa Olalla, la que lo es, se calla; y en las demás partes, siguen las mismas artes.

G: olallenses, olalleses, churros.

SANTIAGO DE LA PUEBLA

En Macotera, los carros; en Salmoral, la basura, y en Santiago de la Puebla, las mozas con hermosura.

 

En Santiago, moño alto, que lo usan de fachenda,

mucha fiesta, mucha farola 

y el puchero a la lumbre con agua sola.

G: dantiagueses.

SANTIBÁÑEZ DE BEJAR

Santibáñez, corral de cabras, donde cagan y mean, van a por agua.

G: santibañeses, santibañinos, chulos.

SANTIZ

El buen vino y la buena mujer, de Santiz tienen que ser.

 

En el pueblo de Santiz, siempre hay algo que contar; unas veces con mentira y otras con verdad.

G: santiceños, picazos, bilitres.

SANTOS, LOS

Las mocitas de Los Santos, son pocas y bailan bien, pero tocante a la aguja, ninguna sabe coser.

En las canciones de ronda se entremezclaba la i´onía, la picaresca y la burla.

G: santeros, santeños, churritos.

SARDÓN DE LOS FRAILES

Campanitas de Sardón, quien las toca, suyas son.

Debido a la escasa población de este pueblo pequeño, cualquier vecino se encarga del toque de las campanas, para que este tipo de comunicación no desaparezca entre ellos.

G: sardonenses, trasquilaos, esquilaos.

SAUCELLE

Eres como los de Saucelle, que el que prueba, vuelve.

 

Humo por el Cachón, buen día de sol.

El Cachón de Camaces es una maravillosa cascada que se forma al precipitarse las aguas de dicho río, y cuando el vapor de agua producido por la caída del caudal se distingue con claridad, es presagio de día soleado.

G: saucellenses, aberreaos, cabreros.

SAÚGO, EL

A los de Saúgo, les gusta más lo ajeno que lo suyo.

 

De Saúgo, los verdugos; de Martiago, los borrachos, se agarran a un cordel y se tiran "p´a" los charcos.

G: sauguenses, saugueros, verdugos.

SEQUEROS

En Sequeros y Valero, como muy guapos no son, tienen tan buena labia que los atrapan a "tós".

G: sequeranos, sequereños, chocolateros, botoneros.

SERRADILLA DEL LLANO

Serradillanos, patas de milano.

G: serradillenses, serranillos, serrillanos, serrallanos, serrilleros, serranillo-manganillo.

SOBRADILLO

Sobradillo tiene fama de buen vino y aguardiente, de mujeres muy bonitas y de hombres muy valientes.

Es una estructura rítmica con recursos literarios muy comunes en otros muchos pueblos de España.

G: sobradillejos, sobradillenses.

SOTOSERRANO

En Sotoserrano las hay hermosas; las cubas, pero no las mozas.

Los mirandeños prefieren a las jóvenes de su propio pueblo.

Viva Sotoserrano y muera Cepeda, y vivan los lagañosos de la Herguijuela.

Simpatías y antipatías que también aparecen en los refranes.

Miranda se quema, y Cepeda arde, mi "Soto" del alma no te acobardes.

Señal de ánimo ante los infortunios.

G: sotoserranenses, sotenses, soteños, ñisqueros.

TALA, LA

¿Para dónde van los de Tala?  "P´alante".

 

¿Sois de La Tala? Buen provecho os haga.

Menciones burlescas enunciadas en sentido irónico.

G: talenses, taleños, albarqueros

TARAZONA DE LA GUAREÑA

Buenas chicas hay en Fresno, mejores en Nava del Rey, pero las de Tarazona son las que marcan la ley.

Fresno y Nava pertenecen a la provincia de Valladolid.

G: tarazoneros, guareños.

TEJARES

El vino de Tejares no tiene males, sino pesares.

Aunque se incluye como pueblo, hoy día Tejares es ya un barrio de la capital.

G: ?

TEJEDA Y SEGOYUELA

El castillo de Tejeda se está cayendo, y cuatro de Segoyuela lo están sosteniendo.

Dicho castillo, que se remonta al siglo XV lo mandó construir Fernando de Tejeda; en la actualidad se encuentra en ruinas.

G: ?

TERRADOS

Hombres vivos, en Terrados y jugando a la pelota.

Acertijo de intención homogónica.

G: ?

TORDILLOS

Los de Tordillos comen como novillos.

G: tordillanos, tordos.

TORMES, Río

Tormes, Tormes, por donde vienes, nunca tornes.

Se aplica a todo lo que se considera odioso, como las grandes riadas que causaron numerosas catástrofes.

Come carnero por caro que valga; bebe agua del Tormes por turbia que vaya.

El río siempre se ha caracterizado por la calidad de su agua que se inicia en la fuente Tormella en las cumbres de Gredos.

TORRES, LAS

De las torres, ni buey ni hombre; si puede ser, ni mujer, y si me apuras, ni cura.

 

Si vas a Las Torres, pícale a la burra y verás cómo corre.

 

El pueblo de Las Torres, también se llama "engañapobres".

La única torre que existe en el pueblo es la de la iglesia, y cuando algún visitante pregunta por las otras, los nativos señalan hacia Salamanca.

G: torreses, torreños, torresnos, pelegrinos.

TORRESMENUDAS

Torresmenudas es el pueblo de la gran mentira, porque solamente tiene una.

G: torresmenudenses, torresmenudeños, menudeños, majos.

TRABANCA

El cuchillo de Trabanca, lo que no corta, lo arranca.

También se dice en Salamanca.

Escriben al señor obispo, Trabanca campanas rotas; y el obispo le contesta: si es así, comprad otras.

Versificación irónica referida al deterioro de las campanas de la iglesia.

La media Trabanca ya no es del duque, que la perdió una noche jugando al tute.

El ayuntamiento de Villarino adquirió de Gonzalo de Mercado en 1.476 la mitad del lugar de Trabanca, originando un conflicto hasta 1.877.

G: trabanqueños, trabancos, chancas de palo.

TURRA DE ALBA

A la ciencia Turra, tres en una burra.

Se aplica cuando se ve a tres personas montados sobre un animal de carga.

G: ?

UCES, LAS

Por Robledo sale el sol, por Sanchón sale la luna, las mocitas de Las Uces no tienen novio ninguna.

Se refiere a localidades de la comarca de La Ramajería y Tierras de Vitigudino respectivamente.

G: ?

VALCUEVO

Lo que se usa en Valcuevo se usa en Zorita, y en llegando a la puerta, venga una pinta.

G: ?

VALDECARROS

Los de Valdecarros, no saben lo que es el marro.

El "marro" es un elemento del juego de la calva. El dicho refleja que no se es buen jugador.

G: valdecarreses, valdecarreños, cucos.

VALDEFUENTES DE SANGUSÍN

Mozas de Valdefuentes y vacas de la "Calzá", quítalas "p´allá".

Juego de palabras que permite un dicho crítico.

G: valdefuenteños, sangusinos.

VALDEHIJADEROS

Por Valdehijaderos, pasar ligeros.

En otros tiempos en este lugar abundaban los salteadores.

G: ?

VALDELACASA

De Valdelacasa, mi mujer ni vaca.

G: ?

VALDELAGEVE

Gracias a Dios que he salido de Lagunilla y El Cerro, hazte cuenta que he salido de los profundos infiernos.

Lugar de difícil acceso en otros tiempos.

G: ?

VALDELOSA

Si te pretendes casar, vete al Cubo o al Maderal; y "p´a" adelantar la cosa a Mayalde o Valdelosa; o...

Si te quieres echar novia te vas a Maderal, para ir a lo seguro, al Cubo; 

para no ir de balde, a Mayalde, y mejor esposa, en Valdelosa.

Son pueblos de Zamora limítrofes con el salmantino de Valdelosa, cuyas mujeres salen favorecidas en este dicho.

G: valdelosinos, taponeros.

VALDESANGIL

En Candelario está el árbol; en Palomares, la hoja, y en Valdesangil está la flor de mozos y mozas.

La alabanza es propia de seres orgullosos de su propia comunidad.

G: valdesangilenses, valdesangileños, curieles, los de la leche migá.

VALERO

Eres como los de Valero, que dejan caer agua al suelo.

 

En Valero las hay hermosas, las jaras de la sierra, pero no las mozas.

Paremia que suele contrarrestarse con otra como la siguiente:

La mujer, la miel y el salero, de Valero; o...

El mejor mielero, el de Valero.

La producción de miel y polen es la principal actividad de los vecinos.

¡Valeros como podáis!

El núcleo está en un hoyo junto al arroyo de Quilama, y según se dice, es porque: cuando Dios anduvo por estos lugares estaba ya cansado, se sentó arriba, en San Miguel, miró hacia abajo y pronunció la exclamación.

G: valeranos, valereños, papudos, patujanos.

VALVERDE DE VALDELACASA

Los de Valverde, siempre el moquillo verde.

Juego de palabras como resultado de su fácil rima.

G: ?

VECINOS

Al entrar en Vecinos verás lo que nunca has visto: el campanario al revés, eso es de gente sin juicio.

Se refiere a un hecho extraño debido a que la iglesia está orientada de oeste a este, dirección opuesta a la tradicional.

G: vecinenses, vecineños, roñosos.

VEGUILLAS, LAS

Los de Veguillas, no hacen ni cosquillas.

Rima con intención de menosprecio.

G: veguillanos, veguillenses.

VELLÉS, LA

Al entrar en La Vellés, lo primero que se ve, las mozas en el portal con las medias al revés.

Dichos similares se aplican en otros lugares de la geografía española.

G: vellesenses, vellesinos, majos.

VENTOSA DEL RÍO ALMAR

De Ventosa a Alconada, no hay nada.

La distancia entre estas dos localidades es muy escasa, incluso de perciben con claridad los núcleos desde uno a otro.

G: ?

VILVESTRE

Saucelle, corral de cabras; Barrueco, el de los cabritos; Mieza el de los borrachos, y Vilvestre, el de los bonitos.

G: vilvestrenses, cabreros, ribereños.

VILLANUEVA DEL CONDE

Villanueva del Conde es el pueblo de las tres mentiras, porque ni el villa, ni es nueva, ni es de ningún conde.

Es un proverbio frecuente que pone en evidencia las contradicciones que indica el topónimo con la realidad.

G: villanuevos, aldealcondeses, condeses.

VILLANUEVA DE LOS PAVONES

Villanueva de los Pavones, veinticinco vecinos y treinta ladrones.

Se trata de mensajes entre pueblos vecinos, resultando siempre malparada la entidad menor.

G: pavos, paveños.

VILLAR DEL CIERVO

A pinchos, Villar de Ciervo; a bailadores, Aldea, y mocitos paletones, Gallegos y Paletones.

Versión que tienen los naturales de los lugares indicados.

G: ciervos, cervatos.

VILLAR DE GALLIMAZO

Del Villar a Ventosa, no hay gran cosa.

La distancia entre ambos lugares es muy pequeña, sintetizando tal circunstancia este dicho.

G: balleneros.

VILLAR DE LOS ÁLAMOS

Es más tieso que los chopos del Villar.

Exclamación enunciada cuando se ve a un joven alto y de posición muy recta.

G: ?

VILLARES DE LA REINA

En los Villares, cuatro huevos son dos pares.

De aplastante lógica este dicho también oído en Los Villares de Jaén.

G: villareños, chamos.

VILLARES DE YELTES

En Villares, anda y no te pares; pero si llegas a Villavieja, échate la sista

G: villarejeros, villarejos, villareños.

VILLARGORDO

En Villargordo, echan un garbanzo en cada hoyo

G: ?

VILLARINO DE LOS AIRES

En Villarino hay mucho vino; el que lo tiene, lo tiene y el que no, no lo bebe.

 

De Villarino, buen vino, pero no buenos amigos.

 

Las mozas de Villarino ni son pocas ni son muchas, solo le faltan los cuernos para ser churras moruchas.

G: villarinenses, pleitistas.

VILLASBUENAS

En Villasbuenas, pocas casas vacías y muchas llenas.

 

Si vas a Barrueco lleva la merienda en el cuerpo, pero si vas a Villasbuenas lleva la merienda y la cena.

G: ?

VILLASRRUBIAS

Peñaparda está en un alto, Robleda en una ladera y Villasrrubias en medio, sirviendo de clavelera.

G: villarrubianos, coloraínus, mangurrinus, naberus, los que pusun el santu en el portillu, los de la panza pelá.

VILLAVERDE DE GUAREÑA

Si pasas por Villaverde, cierra los ojos para no verle y al llegar a Pedrosillo, bebes un cuartillo.

 

A los de Villaverde, ni comprarles, ni venderles.


A la fiesta de Villaverde, el que más va, más pierde.

Expresiones de desvaloración que manifiestan los de los pueblos vecinos para indicar que su localidad de origen tiene mayor importancia.

G: villaverdenses, mohínos.

VILLAVIEJA DE YELTES

Ir para Villavieja.

Significa que se va teniendo bastante edad.

Si vas a Villavieja, compra ovejas; pero si vas a Vitigudino, compra cochinos.

 

En Bogajo no hay mozas; en Villares, son pequeñas; el que quiera buenas mozas, a Villavieja a por ellas.

 

Yendo para Villavieja, me encontré con cuatro viejas, 

que llevaban cuatro sacos, y en cada saco una oveja. 

¿Cuántas viejas y ovejas iban para Villavieja? 

Ninguna, porque yo iba, pero ellas venían. 

(Adivinanza)

De Villavieja, con mucha pasta, amos de montes y de vacadas.

Se indica el poderío económico de este pueblo donde el campo es la principal riqueza.

G: villaviejanos, villaviejenses, currutacos.

VILLORIA

Las mozas de Villoria, son flojas de muelle y amigas de la zanahoria.

Tanto la exovaloración como la endovaloración siempre ha dependido de la condición de anfitrión o forastero.

G: villorejos, villorianos.

VILLORUELA

En Villoruela, el que no trabaja en la mimbre, del pueblo vuela.

Hace referencia a la principal actividad económica de esta localidad, relativamente cercana en el tiempo.

G: villoruelanos, zurdanos.

VITIGUDINO

Los de Vitigudino son finos, finos como los gatos, bolsa que pillan la dejan sin cuartos.

 

El buen garbanzo y el buen ladrón de Fuentesaúco son, pero más finos los de Vitigudino.

A esto se suele contestar:

Pero el más fino, de tu pueblo vino.

 

Los de Vitigudino, para nada tienen tino.

Rima fácil que menosvalora a los nativos.

Vitigudino, como es centro comarcal, tiene los martes mercado tradicional.

Desde tiempos muy lejanos y al ser encrucijada de caminos se celebra el tradicional mercado variando de acuerdo a la evolución social.

G: vitigudinenses.

YECLA DE YELTES

El potrico de Yecla, que cuando ha de medrar, desmedra.

G: ?

ZAFRÓN

En Zafrón, el que no es cura, es ladrón

G: ?

ZARAPICOS

Madre casar, casar, que a Zarapicos me quiere llevar

G: ?

ZARATÁN

Parecéis los de Zaratán, unos vienen y otros van.

G: ?

ZARZA DE PUMAREDA, LA

Ni en la Zarza buen manzano, ni de mal mozo buen cristiano.

 

Los de la Zarza gitanean, y los de Miezaenredan.

G: zarceños, zarzadiños, agarradores.

ZARZOSO

Del Zarzoso a Zarzosillo, un cachillo.

G: ?

ZORITA DE LA FRONTERA

Eres el sol de Zorita, de Palacios, el lucero; 

de Villaflores, la estrella, por eso tanto te quiero.

 

San Pedro, en Paradinas; las Candelas, en Palacios; 

San Miguel, en Peñaranda; en Cantaracillo, el Rosario.

Festividades religiosas de relieve con gran popularidad entre los pueblos mencionados.

G: zoritenses, zorros.

 

 

refranero toponímico

refranes  A

calendario refranero

refranero estudiantil 1

servavichotmail.com

PÁGINA PRINCIPAL