El Barroco Español

 

La aparición del nuevo estilo, enriquece y recarga los elementos recibidos del Renacimiento, se explica coma movimiento artístico de la Contrarreforma, es decir, el sentimiento religioso frente al paso pagano que supuso el Renacimiento, que hundía sus raíces en la antigüedad clásica.

Pero el Barroco es también el mundo de la fascinación, de la fantasía y de la imaginación. Este nuevo estilo conecta con la sensibilidad del pueblo.

Arquitectura barroca

típico ejemplo de cúpula barroca europea, las españolas no seguirán este modelo ( o muy raramente)

Las complicadas formas de las plantas y fachadas que desde Italia difunden arquitectos como Borromini no tienen eco en España, donde triunfan las estructuras simples, basadas en la estética del Escorial. Las grandes cúpulas italianas del renacimiento y las actuales del Barroco son evitadas y se introducen las cúpulas encamonadas.

Los frontones, al estilo italiano, se diversifican apareciendo los frontones partidos. Los volúmenes de los edificios son simples y claros, muy alejados de los truculentos edificios borrominescos italianos.

En las construcciones barrocas españolas destacamos la contraposición existente entre la pobreza de los materiales constructivos y la magnificencia decorativa que los recubre.

Podemos distinguir dos etapas:

  • La 1ª mitad del XVII tiene como origen-patrón la arquitectura del Escorial, destacando la sobriedad en las líneas y en la decoración, para desembocar progresivamente en una arquitectura eminentemente decorativa. Madrid es la principal ciudad arquitectónica; las características de sus edificios son la combinación de ladrillos rojos con piedra granítica, las plantas rectangulares encuadradas por torres terminadas en chapiteles cubiertos por tejas de pizarra planas.

Los arquitectos más interesantes de esta primera etapa son:

- Gómez de Mora; Ayuntamiento y la desaparecida Plaza Mayor de Madrid, Clerecía de Salamanca e Iglesia de la Encarnación

Gómez de Mora: Plaza Mayor de Madrid

Gómez de Mora: Fachada del convento de la Encarnación. Madrid

- Alonso de Carbonell Palacio del Buen Retiro y el actual Museo del Ejército.,

- Francisco Bautista, San Isidro el Real, de Madrid.

  • La 2ª mitad del XVII y su prolongación hasta entrado el XVIII. Se denota un avance hacía lo decorativo y la consiguiente aparición de nuevos motivos ornamentales (guirnaldas frutales, cartelas vegetales, molduras partidas, baquetones quebrados, estípites... ). El autor de la fachada de la Catedral de Granada, Alonso Cano es uno de los valedores más destacados de esta nueva corriente decorativa.

- José de Churriguera autor de retablos con columnas salomónicas recubiertas de exuberante vegetación.

- Pedro de Ribera, supera a Churriguera en lo decorativo. Su obra más representativa es la fachada del Hospicio de Madrid.

- Narciso de Tomé. Catedral de Toledo.

- Rovira. Palacio del Marqués de Dos Aguas. Valencia  

Rovira: Fachada del  palacio del Marqués de dos Aguas. Valenncia


Escultura Barroca

Aparece con características manifiestamente diferentes al resto de Europa: el material es la madera cubierta de una fina capa de yeso y policromada (más propio hablar de talla), es eminentemente religiosa, de tradición gótica, se la concibe para pasos procesionales

A lo largo del XVII destacamos las siguientes escuelas:

Escuela de Valladolid. Su máximo exponente es Gregorio Fernández, autor de esculturas de rostro doliente con la finalidad de exaltar el sentimiento religioso, como queda patente en la serie de Cristo Muerto

Gregorio Hernández (o Fernandez): Cristo Yacente

* Escuela de Sevilla. En ella destacaremos a Martínez Montañés no llega al realismo crudo de los vallisoletanos. Su obra más importante tal vez sea el Cristo de la Clemencia (Cat. Sevilla).

Martínez Montáez: Cristo de la Clemencia

* Escuela Granadina. Alonso Cano es su fundador, su obra más famosa tal vez sea la Inmaculada. Dentro de esta escuela se inscribe Pedro de Mena, autor, entre otras, de La Magdalena Penitente y de la Sillería del Coro de la Catedral de Málaga.

Pedro de Mena: Magdalena penitente

Pedro Mena: Dolorosa

* Escuela Levantina. La más tardía, cronológicamente hablando (s. XVII). En ella destaca Salcillo y sus pasos procesionales, de entre los que cabe destacar La Oración del Huerto.

Salcillo: detalle de una de sus obras


Pintura Barroca

Ejemplo de pintura barroca europea, alejada de la española en temas y composiciones

Se conjugan en la pintura barroca todos los elementos del pre-manierismo ya existentes. Sumándole a esto el carácter de barato de este tipo de manifestación artística (estamos en período de crisis económica) y lo fácil de la truculencia (tan del gusto barroco) tendremos las razones que hacen de la pintura la manifestación barroca por excelencia.

Los centros artísticos son Valencia en su fase inicial, y Madrid-Sevilla en los dos última tercios del siglo. Las características de esta pintura podrían resumirse en equilibrado naturalismo, marcado espíritu religioso y escasa valor de lo mitológico (justo a la inversa que en Europa) y sencillez en la composición y en las formas.

Escuelas Pictóricas:

  • Escuela Valenciana:

Sus notas más características son tenebrismo y naturalismo, el introductor del tenebrismo es Francisco Ribalta con su obra El Crucificado abrazando a San Bernardo. José de Ribera pasa por ser el gran maestro de la escuela. Pasó la mayor parte de su vida en Nápoles, donde fue conocido como el "Spagnoletto" En su obra es de destacar el colorido y el marcado realismo como apreciamos en el Martirio de San Bartolomé, La Magdalena Penitente, La mujer barbuda, etc..

Ribalta: Martirio de San Andrés

  • Escuela Sevillana:

Sus tres grandes maestros son Zurbarán, Murillo y Valdés Leal.

Zurbarán, encarna en su obra un ideal de sincera devoción e intenso misticismo, expresándolo sin violencia y con sencillez. Trabaja, por encargo, para las órdenes religiosas, destacando las series del Monasterio de Guadalupe y de la Cartuja de Jerez. De entre sus obras, San Hugo en el Refectorio para la Cartuja de Las Cuevas (1623), en ella destacan las naturalezas muertas así como los espléndidos retratos de los cartujos, aunque, por tratarse de una obra de juventud, muestra una composición algo rígida y esquemática, pero de gran naturalismo. El tema que representa es el ayuno: San Hugo se aparece a los monjes cuando se disponen a comer, el santo, ante el exceso de alimentos, regaña al cocinero mientras el resto de los monjes quedan sin sentido y paralizados en el tiempo; cuando el santo se marcha quedarán petrificados los alimentos, En esta obra tenemos un subtema (algo muy característico de la pintura barroca) localizado en la pintura del muro del fondo y que sirve para afianzar el tema de la obra: vemos en el cuadro del fondo una representación de la Huida a Egipto, en la que la Sagrada Familia ayunó, en el mismo cuadro aparece San Juan Bautista en el desierto, lugar en el que también él ayunó.

Zurbarán: San Hugo en el refectorio de los cartujos

Otras de sus obras son la famosa serie de Guadalupe, destinada a la Sacristía de dicho monasterio, la Misa del Padre Cabañuelas El Milagro del Padre Salmerón etc.

Zurbarán: El Obispo de Illescas

Murillo pintor de lo bonito y agradable, de colorido llamativo, define el tema iconográfico de la Inmaculada, en el que aparece la Virgen rodeada de nubes y ángeles. Son de destacar también sus obras con niños o con pícaros que reflejan la miseria de los desheredados.

Murillo: El Buen Pastor

Valdés Leal. Gusta del movimiento barroco y del dramatismo, llegando a límites macabros como podemos ver en la serie realizada para el Hospital de la Caridad (Sevilla), conocida como "Las postrimerías de la vida".

Valdés Leal: In Ictu Oculi

Otros nombres a mencionar son Alonso Cano (ahora en su faceta de pintor), Claudio Coello, Sánchez Cotán y Carreño

Francisco Zurbarán: Bodegón

Sánchez Cotán: Bodegón del Cardo. Se trata de una alegoría del ayuno y la Cuaresma


     

<<< volver al insti

Página principal

Renacimiento Barroco (introd) >>>

Renacimiento >>>

Velázquez >>>